Entrevista con Justin Palmer

Miembro del Consejo Asesor, Ventas y Experiencia del Cliente

Nos complace presentar a Justin Palmer, el miembro más reciente del Consejo Asesor de Ventas y Experiencia del Cliente de Evolectric. Con una amplia experiencia en la industria del vehículo eléctrico, habiendo ocupado puestos de liderazgo en SEA Electric y Mitsubishi Fuso Truck of America, Justin aporta una valiosa experiencia en el impulso de la adopción de vehículos de cero emisiones. Su profundo conocimiento de la electrificación de flotas y el éxito de los clientes ayudará a guiar a Evolectric a medida que ampliamos nuestras soluciones CircularEV, transformando la forma en que las flotas realizan la transición a la movilidad eléctrica sostenible.

Háblenos de su trayectoria en la industria automovilística, en particular de su experiencia en empresas líderes como SEA Electric y Mitsubishi Fuso Truck of America. Cómo ha configurado todo ello su perspectiva
sobre el futuro de los vehículos de emisiones cero?

Comencé mi andadura en el sector de la automoción y los camiones en Mitsubishi Fuso trucks of America, donde tuve la oportunidad de conocer de cerca el mercado de camiones medianos de la "vieja escuela", basado principalmente en el diesel. Esto incluía conocer a los diferentes actores del mercado, sus motivaciones y expectativas, así como las formas tradicionales en que se realizaban y, en la mayoría de los casos, se siguen realizando los negocios. A principios de 2016, tuve la suerte de conocer el primer camión eléctrico de prueba de Daimler, llamado e-Cell.

Inmediatamente comprendí que el camión eléctrico es el futuro, ya que permite a los fabricantes de equipos originales evitar la lucha continua por mejorar las emisiones cada año y pasar directamente al final del proceso. También comprendí que no se trata sólo del cambio de una cadena cinemática. Es un verdadero cambio de juego del ecosistema que obligará a todos a salir de sus zonas de confort. Tenía claro que muchas partes interesadas tradicionales del sector se opondrían y explicarían por qué la electrificación no funcionaría... Pero, al mismo tiempo, creía que nadie quería seguir contaminando el aire como lo está haciendo nuestro sector. Me enganché. Así que empecé a trabajar duro en la promoción del camión eléctrico en Daimler. Más tarde, en SEA Electric tuve la oportunidad de aprender y experimentar la misma tarea, pero desde el entorno de una startup: La misión era similar, pero con todos los retos añadidos que conlleva una nueva empresa tecnológica: nueva tecnología, nuevo producto, nueva marca, sin legado y con recursos limitados.  

¿Qué le atrajo de Evolectric y qué considera lo más interesante de sus soluciones CircularEV?

En primer lugar, me gustó la gente. Desde el primer momento en que conocí a Jakson, Bill y su equipo me quedó claro que su misión es crear soluciones rápidas y pragmáticas. No tecnología sofisticada que nadie necesita. No se trata de copiar y pegar vehículos eléctricos como los que vemos por todas partes, sino de soluciones pragmáticas.

El segundo punto que me parece apasionante de EVO es su modelo de negocio único: Sé que convertir un camión antiguo y muy contaminante en un vehículo eléctrico limpio puede no parecer la tarea más sexy, pero me parece la forma más pragmática y rápida de reducir la huella de carbono del sector, ya que no sólo aumenta el número de unidades limpias que entran en el mercado, sino que también garantiza la rápida reducción de los vehículos más contaminantes que están en servicio. También lo hace asequible, para muchos operadores de flotas, cuyo modelo de negocio no se basa en la explotación de vehículos nuevos. Y por último, pero no menos importante, la solución de Evo puede ser adoptada rápidamente, porque a diferencia de los productos nuevos y caros de los OEM clásicos, la de Evo tiene el verdadero potencial de añadir valor y nuevas fuentes de ingresos para muchas otras partes interesadas dentro de la industria: Concesionarios, talleres y centros de servicio, todos ellos actores del sector que actualmente temen que la tendencia a la electrificación les corte la rama en la que están sentados.


Con su experiencia en el sector de los fabricantes de equipos originales, ¿cuáles cree que son los principales retos y oportunidades para los operadores de flotas en la transición a los vehículos eléctricos?

Seamos realistas. La mayoría de las flotas no quieren cambiar nada. Se sienten cómodas haciendo lo mismo que han hecho durante más de 100 años. En la mayoría de los casos son buenos en lo que hacen y es rentable. ¿Por qué cambiar? ¿Por qué hacer nuevas inversiones arriesgadas? Y en muchos sentidos, como son empresas independientes que no se preocupan tanto por el medio ambiente, ¡tienen razón! Por suerte, las empresas están empezando a aceptar el hecho de que deben cambiar. Pero al mismo tiempo. Todavía van a enfrentarse a algunos retos importantes a lo largo de su transición, empezando por los temas más básicos:  

  • Infraestructura de carga: Soluciones de carga disponibles que garantizarán un tiempo de actividad del 100%.  
  • Ratios de autonomía y carga útil: Optimización de rutas sin cambiar por completo los modelos de negocio.
  • Coste inicial: En la mayoría de los casos, el ahorro operativo (y los incentivos) cubrirán el coste inicial adicional y las flotas serán testigos del ahorro en el coste total de propiedad, pero el aumento del coste inicial puede disuadir a muchos propietarios de flotas.  
  • Precio residual desconocido de los activos: A diferencia de los motores de combustión interna tradicionales, actualmente no está claro cuál será el precio de un vehículo eléctrico dentro de 3-5-10 años.

Naturalmente, todos estos retos también están creando oportunidades: Las soluciones y servicios de tarificación, las herramientas de software y OTA, la financiación y el arrendamiento financiero son sólo algunos ejemplos de soluciones y tecnologías en desarrollo que están creando nuevas e interesantes oportunidades de negocio.

¿Qué opina sobre la escalabilidad de las soluciones de retroadaptación en el sector de los vehículos eléctricos y qué factores clave cree que influirán en su adopción?

Como para todas las nuevas empresas tecnológicas, escalar es el principal reto. No basta con tener un producto bueno, maduro y fiable. Para escalar se necesitan recursos, un gran número de pedidos, una cadena de suministro sólida y fiable, una solución de producción/montaje buena y de rápido aprendizaje, y una red de postventa y atención al cliente fuertemente comprometida. Creo que el modelo de negocio único de Evo, que se basa en la asociación con muchos centros de instalación, es un gran concepto que permite a muchos actores interesados en la industria beneficiarse de la tendencia de transición energética y permite a Evo ampliar rápidamente las instalaciones con una inversión CAPEX relativamente baja, sin embargo, esto sólo puede funcionar si el producto Evo está diseñado y desarrollado con un concepto de montaje "simple y a prueba de balas" en mente, y si la experiencia del cliente post-venta con el producto final es positiva. En cuanto a la escalabilidad de la industria de la retroalimentación eléctrica, ¿se producirá? Si los incentivos para los CV eléctricos nuevos y repotenciados se igualan (o se anulan por completo), veremos cómo se dispara el sector de la retroadaptación eléctrica, simplemente porque es la solución más pragmática.

¿Qué es lo que más le entusiasma de formar parte del Consejo Asesor de Evolectric y qué impacto espera tener durante su mandato?

Trabajar con un equipo que quiere crear soluciones pragmáticas para un sector tan tradicional como el del transporte por carretera, sin intentar reinventar la rueda, es muy estimulante. Espero poder contribuir tendiendo un puente entre las mentes tecnológicas de vanguardia y las expectativas de las partes interesadas del mercado, y ayudar a construir una solución comercial pragmática que garantice las mejores historias de éxito de los clientes.

¿De qué aficiones o intereses disfruta que contribuyan a su perspectiva integral de la vida y los negocios?
Soy corredor de fondo. No sólo en el deporte, sino en la vida. En mi opinión, un verdadero corredor de fondo debe desarrollar muchas cualidades que son buenas para la vida e importantes para los negocios. Que quede claro. Un corredor de fondo no es necesariamente un corredor lento. Lo mismo ocurre en la vida y en los negocios. Los sprints deben formar parte de todo buen plan.

Para ser un verdadero corredor de fondo, hay que fijarse objetivos y elaborar un buen plan para alcanzarlos. Hay que tener cierto talento, pero aún más importante es tener autodisciplina y trabajar duro día tras día para seguir el plan. Para hacer un buen plan, debes recopilar datos de antemano. Tienes que controlar tu rendimiento y tu entorno en todo momento. Hay que ser ágil: hacer cambios si es necesario o si surge una oportunidad inesperada, y al final de cada día hay que echar la vista atrás y buscar formas de mejorar. Igual que en los negocios.

¿Hay alguna cita que le motive? 
Muhammad Ali: "Imposible no es un hecho. Es una opinión. Imposible es potencial. Imposible es temporal. Imposible es nada".